``No estamos aquí porque seamos libres, si estamos aquí es porque no lo somos´´

MATRIX

domingo, 11 de diciembre de 2011

No temas:
El miedo está en todas partes.Es cierto que siempre hay algo de que preocuparse.!Además los medios de comunicación nos agobian tratando siempre ese asunto!Los jóvenes deberían tener miedo al futuro y al desempleo,las parejas a tener hijos,las personas en edad madura a envejecer,los ancianos a sufrir...!y todos a morir!La multiplicación de las catastrofes,sumadas a los problemas económicos,a las amenazas ecológicas y a la maldad incurable del hombre.....todo ello contribuye a mantener el miedo y a que todos repitan,como si se tratase de un lema,<!Las cosas no pueden seguir así>!.
Entonces ¿que hacer?Para resolver dicho problema y con el objeto de hacer  lo más sencillo,volver a leer la Biblia.
De hecho,¿sabía usted que en este Libro encontraremos muchas veces la frase:"!No temas"!?
 La Biblia no le dirá que los peligros anunciados por los medios de comunicación son imaginarios,pero le revelará un Diós que tiene planes de paz y de felicidad para usted,un Dios que tiene planes de paz y felicidad para usted,un Dios que quieredarle razones para darle esperanza.Como ese Dios existe y le ama,usted puede empezar este nuevo año sin temor.El viene a su encuentro a traves de la Biblia.!Vaya a él leyendo su palabra y depositando su confianza en él!.
Pruébelo,no le cuesta nada ,seguro que tiene una Biblia en su hogar,un solo versiculo cada día y vera que poco a poco desde el primer momento le cambiará la vida.
FELIZ NAVIDAD A TODOS MIS AMIGOS.

Religión, espiritualidad y psicoterapia

Sabemos que la espiritualidad y la religión están más implicadas en la terapia de lo que nos podemos imaginar, ya que afecta tanto a la actitud ante la enfermedad o trastorno como hacia su tratamiento y evolución.
Introducción
En la sección de metodología de este número de Digitalis hemos querido abordar un tema clave en la consulta de cualquier profesional de la salud o terapeuta. En efecto, sabemos que la espiritualidad y la religión están más implicadas en la terapia de lo que nos podemos imaginar, ya que afecta tanto a la actitud ante la enfermedad o trastorno como hacia su tratamiento y evolución.
Para ello, hemos realizado una revisión de un artículo muy interesante que trata sobre el estudio de la relación entre religión y/o espiritualidad y psicoterapia y cómo esta relación es tratada por los terapeutas, en concreto por los psicoterapeutas (psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales, etc.).
La religión y la espiritualidad (términos relacionados pero diferentes, como veremos más adelante) son aspectos muy importantes en la vida del individuo y estrechamente relacionados con su manera de afrontar la vida y la salud/enfermedad. Es un tema íntimamente relacionado con la salud mental y el sufrimiento, pero que ha sido muy poco conocido y estudiado.
Los terapeutas de terapias naturales o complementarias (en inglés se utiliza el término CAM, que significa Medicina Alternativa y Complementaria) posiblemente sean un colectivo más sensibilizado con la espiritualidad y la religión de los clientes a los que visitan. Esto hace que con más probabilidad sean sensibles y presten atención a este aspecto tan importante de la vida de todo individuo.
El artículo que revisaremos (1) ha sido publicado muy recientemente (enero de 2009) en la revista Journal of Clinical Psychology. Se trata de una revisión de la literatura científica sobre los estudios llevados a cabo hasta la fecha que han estudiado el tema de la religión y espiritualidad en psicoterapia.
El artículo enfoca esta relación desde tres puntos de vista:
  • La visión y actitud del terapeuta hacia la religión y espiritualidad
  • Cómo afecta la religión y espiritualidad al paciente a la hora de afrontar su enfermedad y el tratamiento
  • Intervenciones terapéuticas con una vertiente religiosa y/o espiritual
En dicho artículo también se trata el aspecto fundamental de cuándo y cómo abordar el tema de la religión y espiritualidad en una terapia, más que el hecho de cuestionarse si se debe abordar, aceptando que es un aspecto clave en el curso de una terapia (especialmente en una psicoterapia). También se aportan datos empíricos basados en estudios científicos sobre estas cuestiones.
Probablemente el lector se plantee para qué es necesario demostrar que la prevención de la diabetes conlleva una reducción de las complicaciones mencionadas, ya que parece obvio que la respuesta debiera ser un rotundo "sí". Sin embargo, también podría ser posible que las personas con intolerancia a la glucosa (que constituyen la muestra de pacientes con los que se ha llevado a cabo el estudio) presenten de forma intrínseca un riesgo elevado de patología cardiovascular o cerebrovascular que sea en general independiente del desarrollo de una diabetes clínicamente significativa, y que por tanto la prevención de la misma no conlleve una reducción importante de la mortalidad por causas cardiovasculares o cerebrovasculares. Por lo tanto, aunque la lógica y nuestros conocimientos actuales indiquen que la prevención de la diabetes en este grupo de personas podría disminuir de forma importante la mortalidad por causas cardiovasculares o cerebrovasculares, es importante comprobar esta hipótesis y poder cuantificar la magnitud de este posible beneficio clínico, con la finalidad de desarrollar programas de prevención más adecuados y ajustados a cada individuo.
Así, el China Da Qing Diabetes Prevention Study (3) fue el primer estudio a gran escala en evaluar el efecto de los cambios en el estilo de vida en un grupo de personas con intolerancia a la glucosa.
Definiciones
La diferencia entre los términos religión y espiritualidad es muy compleja, ya que tienen rasgos que se solapan y, sin embargo, su significado último es diferente. No existe tampoco un acuerdo sobre la definición de estos conceptos. En el artículo que nos ocupa se define la religión como una afiliación o pertenencia a una religión institucionalizada y una afirmación de una doctrina o dogma teológico. El término espiritual hace referencia a la conexión de lo trascendente, que para algunos es diferente de lo propiamente religioso (2). De acuerdo con estas definiciones, una persona puede ser religiosa y espiritual, religiosa pero no espiritual, espiritual pero no religiosa o ni ser religiosa ni espiritual.
Actitud de los terapeutas hacia las creencias religiosas y espirituales
Los datos que aporta la bibliografía indican que los terapeutas tienen una actitud muy positiva hacia el hecho que sus pacientes tengan creencias religiosas o espirituales. De hecho, consideran que estas creencias pueden llegar a ser beneficiosas para la salud mental. Sin embargo, según una encuesta realizada a miembros de la Asociación Americana de Psicología (APA), los psicólogos en general resultaban ser menos religiosos que la población general y, la mayoría, se consideran “espirituales pero no religiosos” (3).
Otro dato interesante es el hecho de que el desconocimiento por parte de los terapeutas sobre una religión o creencia promovía a que dichas creencias se consideraran como un posible aspecto que interviniera en la enfermedad, mientras que si las creencias provenían de una religión conocida (como el Cristianismo), se consideraban como normales o “no patológicas”. Este dato viene a decir que el desconocimiento sobre religiones o creencias menos extendidas puede confundir al terapeuta a la hora de realizar un diagnóstico correcto.
Es interesante destacar que la mayoría de los terapeutas encuestados refería que habían recibido muy escasa formación durante sus estudios en habilidades o conocimiento para tratar el tema de la religiosidad y espiritualidad con sus pacientes. Este resultado tiene implicaciones importantes, y algunos autores han planteado la posibilidad de incluir una cierta formación en este campo para todos los profesionales relacionados con la salud mental o con el trato al paciente en términos más generales.
Pacientes y religión/espiritualidad
El artículo que hemos revisado ofrece varias conclusiones que quizás de manera intuitiva podríamos deducir, pero que es importante tener en cuenta a la hora de establecer un buen vínculo terapéutico con los pacientes.
En general, la mayoría de los pacientes considera que es adecuado tratar temas religiosos/espirituales durante la terapia. Esto es comprensible, ya que son aspectos muy importantes en la vida de un individuo y también pueden ser una fuente de preocupación o sufrimiento (por ejemplo: creencias espirituales diferentes de las de los seres queridos, haber actuado en contra de las creencias religiosas, etc.).
Así pues, tener en cuenta la religión y la espiritualidad resulta de interés para los terapeutas debido a que no solo los pacientes desean comentar estos aspectos durante la terapia, sino que además, para muchos de ellos, puede ser una fuente de sufrimiento por la que busquen ayuda.
Los pacientes entrevistados en los diversos estudios revisados reconocieron que la alianza terapéutica (el vínculo entre paciente y terapeuta, muy importante para el buen funcionamiento de cualquier terapia) mejoraba si sentían que su terapeuta aceptaba y respetaba sus creencias.
Los autores recomiendan una manera efectiva y adecuada de abordar las creencias religiosas y/o espirituales realizando evaluaciones rutinarias de las mismas, transmitiendo al paciente que no solo está interesado en saber esta parte íntima del individuo sino que la considera importante. Sin embargo, esta evaluación resultó ser más efectiva cuando se realizó durante el primer año de terapia, en comparación con realizarlo en las primeras sesiones. El paciente se siente más cómodo hablando de estos temas cuando percibe que el terapeuta es respetuoso, abierto y le ha mostrado su interés.
Otro dato interesante que aporta el artículo que nos ocupa es que muchos pacientes se mostraron receptivos a recibir algún tipo de intervención asociada a la religión o espiritualidad durante su terapia. Como ejemplos citan recitar una parábola con el fin de ejemplificar una situación o realizar algún tipo de meditación para disminuir el estrés.
En resumen, los autores recomiendan al terapeuta aproximarse a las creencias religiosas/espirituales de sus pacientes de una manera abierta y respetuosa, lo que ayudará a los pacientes a sentirse más cómodos y comprendidos a la hora de expresar sus necesidades o inquietudes y reforzar el vínculo terapéutico.
Intervenciones o terapias relacionadas con creencias religiosas o espirituales
Existen varias maneras de definir una intervención terapéutica con carácter religioso/espiritual. Una de ellas la define como cualquier técnica secular utilizada para reforzar la fe religiosa/espiritual de un paciente. Un segundo punto de vista la define como cualquier técnica secular modificada explícitamente para que contenga un contenido religioso (como por ejemplo, la terapia cognitiva Cristiana). Otra visión la define como cualquier intervención cuya acción o comportamiento deriva de una práctica religiosa (como por ejemplo, bendecir, referencia a los textos sagrados, etc.).
En los últimos años ha habido una proliferación de terapias religiosas/espirituales integradas utilizadas por clínicos para tratar diferentes problemas psicológicos. Se ha comprobado la eficacia, por ejemplo, del uso de terapia cognitiva basada en “mindfulness” (autoconciencia) para el tratamiento de la depresión y como prevención de recaídas depresivas (4).
Sin embargo, aunque los resultados de este tipo de estudios avalen la efectividad de este tipo de intervenciones en términos generales, a nivel individual la respuesta será muy diferente según la persona, el terapeuta y el contexto particular. Por ejemplo, algunos pacientes pueden considerar que se sienten más cómodos tratando estos temas con su persona de referencia en su creencia (cura, mentor, rabino, maestro espiritual etc.) y dejar para el terapeuta los aspectos relacionados con otros problemas psicológicos. Es importante remarcar que los autores indican que en pacientes no religiosos o no espirituales, este tipo de prácticas no son adecuadas. Sí es efectivo, sin embargo, utilizar conceptos religiosos/espirituales generales para ayudar a algunos de estos pacientes.
Conclusiones
Creemos que este artículo aporta información útil para un campo muchas veces olvidado u obviado, por ser muy “peliagudo” o por ignorancia, como son las creencias religiosas y/o espirituales en la relación terapeuta-paciente.
En el trato con pacientes, especialmente en psicoterapia, es muy importante que el terapeuta se sienta cómodo con todos los aspectos que componen al ser humano (emociones, pensamientos, creencias, sentimientos, etc.). Esto hará que el paciente se sienta en un ambiente seguro y cómodo para poder expresar su verdadero sufrimiento y sus preocupaciones. Es importante también destacar que la efectividad de este procedimiento no disminuye aunque el terapeuta no tenga las mismas creencias religiosas o espirituales que el paciente. Lo que sí debe mostrar es una actitud receptiva, respetuosa y abierta.
Este artículo presenta un intento de estudiar de manera sistematizada y aplicando el método científico un tema tan “etéreo” como el de las creencias religiosas o espirituales. Consideramos que las conclusiones a las que llega están totalmente en concordancia con aquello que la mayoría de nosotros venimos haciendo de forma intuitiva: preguntar, escuchar, respetar y utilizar los recursos del propio paciente para ayudarle en su proceso, tanto a nivel físico como emocional o espiritual.